PLAN DE ESTUDIOS
Si el alma del P.E.I. es el
proceso pedagógico curricular, el alma del currículo es el plan de estudios.
Como componente del
currículo, encuentra fundamento para su organización en el Capítulo 2 Artículo
79 de la Ley General
de Educación y el Capítulo 5, Artículo 38 del Decreto 1860 de agosto 3 de 1994.
Igualmente, en su elaboración se tuvo en cuenta lo planeado por la Ley General de
Educación en sus Artículos 15 al 31.
El plan de estudios es una
propuesta colectiva que busca relacionar áreas, asignaturas y proyectos
pedagógicos, en el contexto de las estructuras curriculares y el P.E.I es el
esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas
optativas con sus respectivas asignaturas que forman parte del currículo de los
establecimientos educativos.
En el Plan de Estudios, se
articulan todas las disciplinas del conocimiento organizados como áreas de
enseñanza, con el objeto de contribuir a la formación integral de los
educandos.
En la Institución Educativa
LICEO “GUILLERMO VALENCIA”, el plan de estudios establece los objetivos por
niveles, grados, áreas, la metodología, la distribución del tiempo y los
criterios de evaluación y administración de acuerdo con las disposiciones legales vigentes,
Lineamientos Curriculares. Estándares y Competencias.
EDUCACIÓN PREESCOLAR
Comprende mínimo un grado
obligatorio (Artículo 11, Inciso A).
La educación preescolar
corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos
biológicos, cognoscitivos, psicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través
de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas (Artículo 15 Ley
General de Educación).
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS DE LA
EDUCACIÓN PREESCOLAR
De conformidad al Artículo
16 de la Ley General
de Educación, los objetivos específicos son:
·
El conocimiento del propio cuerpo y de sus
posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y autonomía.
·
El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal
manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la
lectoescritura y para la solución de problemas que impliquen relaciones y
operaciones matemáticas.
·
El desarrollo de la creatividad, las habilidades y
destrezas propias de la edad como también de su capacidad de aprendizaje.
·
La ubicación espacio temporal y el ejercicio de la
memoria.
·
El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de
expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad
y participación de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia.
·
La participación en actividades lúdicas con otros
niños y adultos.
·
El estímulo a la curiosidad para observar y explorar
el medio natural, familiar y social.
·
El reconocimiento de su dimensión espiritual para
fundamentar criterios de comportamiento.
·
La vinculación de la familia y la comunidad al proceso
educativo para mejorar la calidad de los niños en su medio y la formación de
hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia
sobre el valor y la necesidad de la salud.
EDUCACION BÁSICA
PRIMARIA
Comprende 5 grados
obligatorios
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS DE LA
BÁSICA PRIMARIA
De conformidad al Artículo
21 de la Ley General
de Educación, los objetivos específicos de la educación básica en el cielo de
primaria son los siguientes:
·
La formación de los valores fundamentales para la
convivencia en una sociedad democrática, participativa y pluralista.
·
El fomento del deseo de saber de la iniciativa
personal frente al conocimiento y frente a la realidad social, así como del
espíritu crítico.
·
El desarrollo de las habilidades educativas básicas
para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en
lengua castellana.
·
El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar
la lengua como medio de expresión estética.
·
El desarrollo de los conocimientos matemáticos
necesarios para manejar y utilizar las operaciones fundamentales, así como la
capacidad para solucionar problemas que impliquen estos conocimientos.
·
La comprensión básica del medio físico, social y
cultural en el nivel local, nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo
intelectual correspondiente a la edad.
·
La asimilación de conceptos científicos en las áreas
de conocimientos que sean objetos de estudio, de acuerdo con el desarrollo
intelectual y la edad.
·
La valoración de la higiene y la salud del propio
cuerpo y la formación para la protección de la naturaleza y el ambiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario