Visión
En
el año 2015 la Institución Educativa Sinn miedo estará posicionada como una de
las mejores del sector educativo oficial de Montería, proyectando personas
líderes, capaces de transformar su entorno y desempeñarse eficazmente en la
educación superior y en mundo laboral, para lo cual brindará una educación con
calidad y pertinente, que garantice la empleabilidad de sus egresados.
MODELO PEDAGÓGICO
El modelo pedagógico
adoptado por la Institución es el Constructivismo,
ello no implica que según las
circunstancias, el docente pueda apelar
a otros modelos existentes.
1. Escuela Constructivista.
Basada en las teorías epistemológicas genéticas o evolutivas (Jean Piaget,
Lakatos Khum). La escuela debe enseñar:
·
Autonomía moral cognoscitiva.
·
Solución creativa de problemas del entorno físico y
cultural.
·
Procesos de pensamientos basados en falsacionismo y no en inducción.
·
Construcción de coyunturas a partir de la acción,
reflexión colectiva o social.
·
A trabajar por proyectos de vital importancia en el
entorno del educando.
·
A manejar y utilizar los contenidos de las áreas y las
asignaturas en función de los problemas reales del medio.
TRES
MIRADAS CONSTRUCTIVISTAS DIFERENTES
CON
PUNTOS COMUNES
1) EL
APRENDIZAJE ES UNA ACTIVIDAD SOLITARIA
Es la
visión de Piaget, Ausubel y
2)
CON AMIGOS SE APRENDE MEJOR.
Esta posición ha
sido mantenida por investigadores constructivistas que pueden considerarse a
medio camino entre las aportaciones piagetianas y cognitivas y las Vigotskianas.
Por ejemplo, por los que han mantenido que la interacción social produce un favorecimiento del aprendizaje
mediante la creación de conflictos cognitivos que causan un cambio
conceptual. Es decir el intercambio de información entre compañeros
que tienen diferentes niveles de conocimiento provoca una modificación de los
esquemas del individuo y acaba produciendo aprendizaje, además de mejorar las
condiciones motivacionales. En definitiva: en este enfoque se estudia el
efecto de la interacción y el contexto social sobre el mecanismo de cambio y
aprendizaje individual.
3)
SIN AMIGOS NO SE PUEDE APRENDER.
Esta
sería la posición Vigotskiana radical que en la actualidad ha conducido a
posiciones como la “cognición situada” (en el contexto social). Desde esta posición se mantiene que el
conocimiento no es un producto individual sino social. Así pues, cuando el alumno está adquiriendo información, lo que está
en juego es un proceso de negociación de contenidos establecidos
arbitrariamente por la sociedad. Por tanto,
aunque el alumno realice también una actividad individual, el énfasis debe
ponerse en el intercambio social. Como probablemente resultará evidente, el
peligro de este enfoque es el riesgo de la desaparición del alumno
individual, es decir, de los procesos individuales de cambio.”
(“Constructivismo y Educación” Mario Carretero).
Cada una de estas posiciones con respecto al
constructivismo es complementaria de las demás y los programas de
investigación que subyacen a cada una de ellas realizan aportes que son
mutuamente enriquecedoras.
EL
CONSTRUCTIVISMO EN EL AULA
Todo aprendizaje
constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso
mental que finaliza con la adquisición de un conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es solo el nuevo
conocimiento lo que se ha adquirido, sino, y sobre todo, la posibilidad de
construirlo. Es decir, el pensamiento ha abierto nuevas vías
intransitables hasta entonces, pero que a partir de este momento pueden ser
de nuevo recorridas.
Supongamos que la
nueva construcción sea toda una serie de razonamientos elaborados por el
individuo, que hacen posible la resolución de un problema. El resultado
final, la resolución del problema, no es más que el eslabón final y visible
del proceso, pero la adquisición más importante para el individuo ha sido la
elaboración de toda la serie de razonamientos que ha hecho posible la
solución, más aún que la solución en si misma, porque ha adquirido una nueva competencia que le permitirá
generalizar, es decir aplicar lo ya conocido a una situación nueva.
El conocimiento que
no es construido o reelaborado por el individuo no es generalizable, sino que
permanece ligado sólidamente a la situación en que se aprendió, sin poder ser
aplicado a contenidos diferentes.
La necesidad de que el niño construya los conocimientos puede parecer
una pérdida de tiempo innecesaria, cuando pueden transmitirse directamente, ya construidos, pero estos
conocimientos adquiridos de modo mecánico solo sirven para ser aplicados en
situaciones muy semejantes a las que se aprendieron y que se olvidan tan
pronto como se ha cumplido la finalidad para la que se aprendieron, es decir pasar unos
exámenes (se estima que puede durar en la memoria entre seis y
ocho semanas).
En el aprendizaje
memorístico, la información nueva no se asocia a los contenidos previos en la
estructura cognitiva y por tanto se produce una interacción nula o mínima
entre la información recientemente recibida y la ya almacenada. Es por ello
que cada unidad o fragmento de conocimiento debe ser almacenado
arbitrariamente en la estructura cognitiva.
Desde el
constructivismo cada conocimiento nuevo es un nuevo eslabón que se “engancha”
al eslabón del conocimiento previo (ideas, hipótesis, preconceptos o
conocimientos sobre el tema nuevo).
Una de las
características del constructivismo es también considerar positivo el momento del error, el error sistemático (propio
del proceso de construcción del conocimiento) para producir desde la
interacción, la reflexión que lleva al sujeto a corregirlo y a aprender.
El maestro debe
crear situaciones de aprendizaje que permitan al alumno PENSAR, es decir:
·
Diferenciar
·
Clasificar
·
Descubrir
·
Analizar
·
Anticipar
·
Deducir
·
Reinventar
·
Comparar
·
Reflexionar
·
Discutir
·
Autocorregirse.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario